martes, 19 de abril de 2022

Presentación

 




Escuela Preparatoria Tapachula

ECOLOGIA I


BIODIVERSIDAD DE MEXICO



Docente
Ing. Jose Luis Flores Ballinas

Integrantes
#11        Gallegos Espinoza Dayana
#14        Gómez Lorenzana César Patricio
#15        Hernández Hernández Lesly Lizzet

4 ° F


Tapachula, Chiapas, México. 

Fecha de entrega:
25 de abril del 2022






Introducción

Antes de empezar debemos de tener en cuenta la definición de ecosistema. Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras.

Uno de los 17 países que tienen mayor biodiversidad es México, esto se debe a sus diferentes climas, relieves y de zonas biogeográficas, que definen sus múltiples ecosistemas, ya que estos pueden ir desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, al igual que bosques nublados y lagunas costeras, o bien, se le puede llamar ecosistemas terrestres y marinos. Hablaremos de tres de ellos:

1. Praderas de pastos marinos:
Son ecosistemas dominados por plantas angiospermas sumergidas bajo el agua marina. Los pastos marinos crecen fijándose a diferentes tipos de sustratos como lodo, arena, arcilla y en ocasiones sobre las rocas.
2. Bosques de macroalgas:
Ecosistema costero formado por algas pardas del orden de las Laminariales y en menor importancia o como parte del sotobosque,  algas rojas y verdes. Está formado por grandes mantos que forman las algas pardas, el sargazo gigante o kelp  y otros sargazos.
3. Ambiente pelágico:
Se caracteriza por una alta variabilidad en cuanto a sus parámetros fisicoquímicos y biológicos.





Objetivo

  • Explicar los componentes que integran a diferentes ecosistemas, resaltando sus principales características.

Praderas de Pastos Marinos

 


NOMBRE

Praderas de fanerógamas marinas.






 DESCRIPCION 

Las praderas de pastos marinos son ecosistemas dominados por plantas angiospermas (del griego, angíon, vaso y del latín sperma, semilla) sumergidas bajo el agua marina. Los pastos marinos crecen fijándose a diferentes tipos de sustratos como lodo, arena, arcilla y en ocasiones sobre las rocas.  En el mundo se han registrados 12 géneros de espermatofitas (antes conocidas como fanerógamas) marinas con 49 especies.



En México se han registrado 9 especies dentro de 6 géneros: pastos marinos (Zostera marina, Phyllospadix scouleri, Phyllospadix torreyi)hierba de tortuga (Thalassia testudinum)pastos marinos (Halodule wrightii, Halodule beaudettei)hierba de manatí (Syringodium filiforme), pasto marino (Halophila decipiens) y pasto estrella (Halophila engelmanni).

Los pastos marinos aumentan el sustrato disponible para la fijación de organismos de diferentes tipos. También reducen el movimiento del agua creado por las corrientes y las olas, permitiendo  condiciones de calma en el interior de las praderas. Las hojas de los pastos reducen el exceso de iluminación durante el día, protegiendo el fondo de la insolación y permitiendo el desarrollo de un microambiente en la base de los pastos.  Las praderas crean una elevada concentración de oxigeno disuelto, producto de la fotosíntesis de los pastos, que tiene como consecuencia densidades elevadas de organismos. También una de las funciones más importantes de las praderas, es la de ser sitio de crianza, refugio y alimentación de muchas especies juveniles de peces, e invertebrados. Dicha función se encuentra  relacionada con los bosques de manglar y los arrecifes.


DISTRIBUCION

Los pastos se distribuyen en extensos y densos manchones bajo el agua que  pueden estar formados por una sola especie, o por varias especies de pastos. En México las praderas de pastos se distribuyen en estuarios, marismas, lagunas costeras y formas someras de la plataforma continental preferentemente en aguas poco turbulentas. Cada especie de pasto marino se distribuye en función de sus requerimientos a las condiciones ambientales tales como: la penetración de la luz solar, temperatura, salinidad, sustrato, oleaje, corrientes, concentración de nutrientes y disponibilidad de semillas. En México los pastos marinos se encuentran en todos los mares que rodean al país. En el Pacífico mexicano hay cuatro de las nueve especies de pastos, principalmente en las costas de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. En el resto de los estados no hay registros de pastos marinos debido a que la plataforma continental está muy reducida y no hay aguas someras. En el Golfo de México y Mar Caribe, hay pastos desde Tamaulipas  hasta el sistema arrecifal de Yucatán, con cinco de las nueve especies registradas en México.


CLIMA

Las praderas de pastos crecen en las costas con clima tropical y templado del país.


FLORA Y FAUNA 


Los pastos marinos, proporcionan una variedad de microhábitats a muchos organismos como hidrozoarios y anémonas, protozoarios, esponjaspoliquetos, balanos, y una gran variedad de caracoles que viven sobre las hojas y tallos de los pastos.  También viven ahí asociados a las raíces y al sustrato las diatomeas, copépodos, nematodos, bivalvos, cangrejos y camaronespepinosestrellas de mar y erizos.

Muchos animales en sus etapas larvarias o de juveniles, aprovechan la gran productividad y la complejidad estructural de las hojas y raíces de los pastos para utilizar estas praderas como zonas de refugio, alimentación y protección. Entre estas especies hay una gran variedad de peces como: pargosburritosmojarras, así como invertebrados como camarones y jaibas, la gran mayoría de interés comercial para nosotros.

Aunque este tipo de plantas no son el alimento predilecto de muchos animales debido a su constitución fibrosa, son el alimento principal para algunas especies clave como el manatí (Trichechus manatus), el cual ramonea en las praderas de pastos marinos del Golfo de México y Caribe. El ganso de collar (Branta bernicla) que viaja miles de kilómetros desde Alaska hasta Laguna de San Ignacio en Baja California Sur, se alimenta de los pastos, además de buscar en ellos refugio. La tortuga verde (Chelonia mydas), también se alimenta principalmente de pastos (Zostera marina).



SERVICIOS AMBIENTALES

Las zonas de pastos, son responsables en gran parte, de la alta productividad de la zona costera debido a que las praderas exportan grandes cantidades de organismos con un alto valor comercial. También exportan nutrientes a los ecosistemas aledaños. La forma y estructura de este ecosistema ayuda a proteger la costa de la acción de las olas y ayuda a evitar la erosión costera. En la antigüedad, los Seris de Sonora, recolectaban el pasto marino (Zostera marina), con el fin de utilizarlo como fuente de alimento, como relleno de pelotas hechas con piel de mamíferos y para los techos de sus casas. Actualmente los pastos son utilizados como fertilizantes para la mejora de los suelos, como rellenos de colchón y en muebles tejidos como el ratán.

IMPACTO Y AMENAZAS

Las praderas de pastos están desapareciendo de las zonas costeras del país debido a una serie de factores que los afectan. La deforestación y el cambio de uso de suelo en las partes altas de las cuencas provoca una cantidad muy grande de materia orgánica y sedimento en suspensión que incrementa la turbidez en el agua y disminuye  el desarrollo de los pastos. La agricultura y ganadería generan una cantidad excesiva de nutrientes que provoca un crecimiento anormal y muy acelerado de las algas resultando en el ahogamiento de los pastos y cambiando la constitución de las praderas. El dragado y relleno de material, la pesca de arrastre y los altos niveles de contaminación destruyen grandes extensiones de praderas en el país.

LEGISLACION 

La NOM-022-SEMARNAT (2003) establece las especificaciones para la preservación, conservación y aprovechamiento sustentable de la zona costera y de los humedales, así como su restauración.



Bosques de Macroalgas

DESCRIPCIÓN

Ecosistema costero formado por algas pardas (Phylum Heterokontophyta) del orden de las Laminariales  y en menor importancia o como parte del sotobosque, algas rojas (Phylum Rhodophyta) y verdes (División Chlorophyta). Está formado por grandes mantos que forman las algas pardas, el sargazo gigante o kelp (Macrocystis pyrifera) y otros sargazos (Sargassum sp.)Estos mantos pueden llegar a medir desde unos pocos metros, hasta hectáreas y tener una altura aproximada de  hasta 30 metros. Se distribuyen en profundidades que van desde unos pocos metros bajo el agua hasta los 200 metros de profundidad dependiendo de las especies.

Estos bosques requieren una gran cantidad de nutrientes en el agua, temperatura por debajo de los 20° grados centígrados y un sustrato rocoso para la fijación de las algas. Son uno de los ecosistemas más productivos del océano comparándose en productividad primaria neta con arrecifes, humedales y las selvas tropicales. También tienen complejas cadenas tróficas en donde no solo los organismos fotosintéticos son los más importantes, si no el detritus (partículas de materia muerta en descomposición) juega en papel muy importante en el aumento de la producción de este ecosistema. Además son una gran fuente de alimento para muchas especies de invertebrados y peces, sirven de guardería, hábitat  y refugio para muchos organismos tanto invertebrados como vertebrados.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuyen entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio o entre las latitudes medias que van aproximadamente de los 60°N a los 60°S en ambos hemisferios.  En México los bosques de macroalgas de mayor tamaño están en el océano Pacífico en las costas de la Península de Baja California. Los bosques de menor tamaño se distribuyen en las costas del Golfo de México, Mar Caribe, Océano Pacífico y Golfo de California.

CLIMA

Se desarrollan en lugares subtropicales y templados.

Templado
Subtropical








FLORA Y FAUNA

A las algas formadoras de estos bosques se les conoce como laminariales y en este grupo encontramos principalmente a: Macrocystis pyrifera y Sargassum sp., como algas accesorias o algas del sotobosque encontramos a: Eisenia arbórea, Pterygophora califórnica, Laminaria farlowii y Egregia menziessi, Corallina sp., Halymenia sp., Lithothamnion sp., Mesophyllum sp., y Lithophyllum sp. entre otras. En algunas partes del Pacífico también hay pastos marinos (Phyllospadix sp., y Zostera sp.).  La fauna de estos bosques, vive desde las rocas, donde se adhieren las algas, como a lo largo de todo el cuerpo del alga (talo). Hay crustáceos y equinodermos y también especies con poblaciones diezmadas por la sobrexplotación o bajo alguna categoría de riesgo (Norma Oficial 059) como el pepino de mar café, la madre perla y la almeja burra.

Los invertebrados son diversos e incluyen esponjas incrustantes, cnidarios, briozoarios, gusanos planos y anillados, una gran variedad de moluscos, que entre los mas importantes a nivel comercial, están los abulones (Haliotis spp.), artrópodos como la langosta espinosa (Panulirus interruptus). Entre los vertebrados dominan los peces de diferentes formas y tamaños como: cabrillas, viejas, meros, rocotes, rayas y tiburones. Las aves que sobrevuelan estos bosques son charranes, gaviotas, ostreros, pájaros bobos, cormoranes y águilas pescadoras. Los principales mamíferos marinos que visitan los bosques son lobo marino californiano, lobo fino de Guadalupe, foca moteada y el elefante marino y recientemente se han vuelto a tener registros de nutrias marinas.


SERVICIOS AMBIENTALES

Son importantes barreras naturales que disminuyen la fuerza destructora de las olas y protegen la línea de costa; contribuyen a la fijación de carbono producido de manera natural o por la actividad humana, producen materia orgánica y energía, mantienen la calidad del agua y estabilizan el sustrato marino. Económicamente, la cosecha de kelp, el alga principal formadora de estos bosques, tiene una gran importancia en la economía del país que anualmente cosecha cerca de 40,000 toneladas en peso fresco para la extracción de alginatos y otras sustancias como emulsificantes. Los bosques de algas proveen hábitat a una gran cantidad de organismos de gran importancia pesquera para el país, tal es el caso del abulón (Haliotis spp.), langosta espinosa (Panulirus interruptus), caracol de California (Aplisia californica), erizo púrpura (Strongylocentrotus purpuratus) y el pepino de mar (Parastichopues parvimensis).

IMPACTOS Y AMENAZAS

Las principales amenazas de estos ecosistemas son las tormentas, abundancia de organismos herbívoros (consecuencia del exceso en la cacería y pesca de sus depredadores), fenómenos climáticos que afectan la temperatura y los nutrientes, como el fenómeno del niño que puede reducir estos bosques en un 90% de su cobertura.


LEGISLACIÓN

En materia de conservación, la Norma Oficial 022 (NOM-022-SEMARNAT) (2003), establece las especificaciones para la preservación, conservación y aprovechamiento sustentable de la zona costera, así como su restauración. 







Ambiente Pelágico

DESCRIPCIÓN

En sentido horizontal, incluye a la zona nerítica, ubicada sobre la plataforma continental y cuya profundidad máxima es de 200 metros; y a la zona oceánica, que se extiende desde el borde la plataforma continental hacia mar afuera. Algunos autores limitan la zona pelágica a la región oceánica, excluyendo así a la zona nerítica.

Según la profundidad, la zona pelágica, en sentido vertical, se divide en varios estratos: 

1. Epipelágica

2. Mesopelágica

3. Batipelágica

4. Abisopelágica

5. Hadopelágica



CLIMA
La temperatura es relativamente uniforme en la zona cercana a la superficie y comienza a decaer conforme se incrementa la profundidad hasta cambiar abruptamente en la zona de termoclina que está ubicada cerca de los 150 m de profundidad. A partir de aquí se mantiene relativamente estable entre 0 y 6°C. El ambiente pelágico se caracteriza por una alta variabilidad en cuanto a sus parámetros fisicoquímicos y biológicos. El oxígeno disuelto es más abundante en los primeros metros y disminuye hasta una zona de mínimo oxígeno aproximadamente a los 200 m para posteriormente comenzar a subir nuevamente. La presión aumenta con la profundidad a razón de una atmósfera de presión por cada 10 metros.

La mayor biodiversidad y productividad primaria (fotosíntesis) se encuentra en la capa más superficial correspondiente a la zona fótica, mientras que, en las zonas más profundas, abisopelágica y hadopelágica, existen muy pocas especies, muchas de ellas desconocidas hasta la fecha.

Especies pelágicas

Son aquellas que viven en aguas medias o cerca de la superficie, y que limitan al máximo su contacto con el fondo marino y la costa. Se agrupan en dos categorías:

Necton: formado por organismos capaces de contrarrestar con sus movimientos las corrientes marinas como peces, tortugas, mamíferos marinos, calamares y pulpos.

Plancton: formado por organismos de pequeño tamaño o microscópicos que no pueden vencer a las corrientes marinas y usualmente son arrastrados por ellas, y pueden ser tanto vegetales (fitoplancton) como animales (zooplancton).

FLORA Y FAUNA

1. Epipelágica

Está representada por el fitoplancton aproximadamente hasta los 80 primeros metros de profundidad donde se tiene luz suficiente para que los organismos realicen la fotosíntesis; conforme se alcanza mayor profundidad, éstos se vuelven más escasos.

El fitoplancton está constituido por algas unicelulares y bacterias también fotosintéticas. Entre las especies fitoplanctónicas se encuentran las diatomeas, dinoflagelados, algas verdeazules, algas pardas, cocolitofóridos, entre otras. La fauna de la zona epipelágica es muy diversa y está representada por organismos microscópicos pertenecientes al plancton, así como organismos de gran tamaño pertenecientes al necton. Entre los organismos del zooplancton se encuentran las larvas de prácticamente todos los grupos zoológicos existentes en el ambiente marino como copépodos, miscidáceos, poliquetos, rotíferos y medusas, entre otros. Entre las especies del necton están los peces como jureles, sardinas, barracudas, tiburones, atunes; mamíferos marinos como delfines y ballenas; calamares y pulpos, así como tortugas y aves marinas.


2. Mesopelágica

Como se trata de una zona de penumbra, no existe suficiente luz para realizar fotosíntesis por lo que no hay plantas. El zooplancton de la zona mesopelágica es muy similar al plancton epipelágico y está dominado por los copépodos y ostrácodos. Los peces de bocas erizadas (con dientes como agujas) y los peces linterna comprenden cerca del 90% de todos los peces existentes en esta zona. También se incluyen camarones, calamares, anguilas y medusas conocidas como salpas.

Esta zona juega un papel importante en el ciclo del carbono y el mantenimiento de la cadena alimentaria del océano. Muchos animales de esta zona migran hacia arriba a la zona epipelágica de noche en busca de alimento.

3. Batipelágica

La flora es totalmente inexistente. En esta zona, al igual que en la anterior, predominan los peces de boca erizada y los peces linterna. Son de coloración oscura negra o roja, de bocas grandes, órganos sensoriales desarrollados y órganos luminosos. Son frecuentes los organismos que producen luminiscencia, ya sea por ellos mismos o por su asociación con bacterias bioluminiscentes que viven en su interior. También viven en esta zona tiburones, medusas y calamares gigantes, los cuales son depredados por los cachalotes, entre otros.

4. Abisopelágica

En esta zona existe muy poca actividad animal debido a la falta de oxígeno y a la presión hidrostática extrema. Los peces abisales carecen de vejiga natatoria y muchos son completamente ciegos o con ojos desproporcionadamente desarrollados. Son frecuentes las especies que emplean bioluminiscencia como mecanismo para atraer a sus presas. Algunas especies de esta zona son la medusa Atolla, el pez cusk sin rostro, algunos anfípodos, entre otros.

5. Hadopelágica

En esta zona existen principalmente fosas marinas de profundidades que superan los 6,000 m. La fosa más honda conocida al día de hoy es la fosa de las Marianas, ubicada en el océano Pacífico occidental con una profundidad de 11,300 m. Es una zona casi desolada, donde pueden sobrevivir algunas bacterias que metabolizan el hidrógeno y metano liberados por las rocas y agua, así como algunas especies halladas durante las expediciones con submarinos, tales como el pez cola de rata o granaderos, las cochinillas de mar, el pez brótula y los anfípodos hadales, entre otros.

CONSERVACIÓN

Los esfuerzos de conservación del ambiente pelágico se dan a nivel de especie y de manejo de la riqueza pesquera. Entre las especies consideradas en riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 se pueden mencionar a los mamíferos marinos en la categorías:

-Sujetos a protección especial

La ballena de aleta, la ballena azul, la ballena gris, la orca, el delfín tornillo, el lobo marino de California.


-Amenazadas
El elefante marino, el tiburón blanco, el tiburón ballena. 


-En peligro de extinsión
La totoaba, la vaquita marina, el lobo fino de Guadalupe, las tortugas marinas caguama, prieta, blanca, de carey, lora, golfina y laúd, entre otras especies.


Entre las especies pesqueras con Plan de Manejo Pesquero están: el calamar gigante, la merluza del Pacífico Norte, el atún aleta amarilla y atún aleta azul. Asimismo, el aprovechamiento de algunas especies está definido con relación a la zonificación establecida en los Programas de Conservación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas.

SERVICIOS AMBIENTALES

Entre los servicios que brinda la zona pelágica destacan aquellos que proveen las bases para el desarrollo económico llamados servicios de suministro que se refieren a actividades pesqueras, transporte marítimo y obtención de productos farmacéuticos y nutricionales; como servicios culturales sobresalen el turismo y la recreación; y como servicios de regulación se encuentran la producción de oxígeno, la captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2), la regulación del clima, el ciclo del agua, el ciclo de nutrientes y los procesos ecosistémicos y evolutivos que permiten la existencia de especies y poblaciones altamente adaptadas y especializadas.


IMPACTOS Y AMENAZAS

La sobreexplotación pesquera, la contaminación (aguas residuales urbanas, agrícolas e industriales, plásticos y microplásticos) y el cambio climático son los principales problemas que amenazan a la biodiversidad de la zona pelágica.

LEGISLACIÓN

Las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en la zona pelágica del territorio nacional son las siguientes:


Norma Oficial Mexicana NOM059-Semarnat-2010, Protección ambiental
- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres 
- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio 
- Lista de especies en riesgo.
Norma Oficial Mexicana NOM126-Semarnat-2000
Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.
Norma Oficial Mexicana NOM-064- SaG/PeSC/Semarnat-2013
Sobre sistemas, métodos y técnicas de captura prohibidos en la pesca en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.



Conclusión


Las Praderas de Pastos Marinos, el Ambiente Pelágico y los Bosques de Macroalgas forman tan solo una pequeña parte de lo que compone a la biodiversidad de México, pues al ser un país megadiverso, esta compuesto por una gran lista de ecosistemas y biomas distintos y bellos a su vez.

El primer tipo de ecosistema nombrado (Praderas de Pastos Marinos), es dominado por plantas angiospermas sumergidas bajo el agua marina. Además, están considerados como uno de los ecosistemas mas productivos de la tierra. Podemos apreciar su belleza y variedad en fauna, así como también flora. El segundo (Ambiente Pelágico) se caracteriza por una alta variabilidad en parámetros fisicoquímicos y biológicos. Por ultimo, los Bosques de Macroalgas son uno de los ecosistemas más productivos del océano comparándose en productividad primaria neta con arrecifes, humedales y las selvas tropicales. 

De manera general, es posible decir que la variedad existente en el país es tan preciada que conservarla conlleva a un gran principio y valor debido a que forma parte de la belleza que distingue a la nación. Sin embargo, los ecosistemas se exponen a una cantidad diversa de peligros los cuales nosotros, como seres humanos, hemos llegado a causar de cierta forma. 

El cambio se mantiene en los mismos seres y su actitud hacia el ambiente; el hecho de conservar nuestros ecosistemas es una gran accion que ayudará a generaciones futuras y a los organismos habitantes en tal.


Referencias Bibliográficas

 PRADERAS DE PASTOS MARINOS

  • CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. 2007. Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión  Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura, A.C. México, D.F.
  • Lara-Lara, J.R., et al. 2008. Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México, pp. 109-134.
  • Levinton, J. S. 2009. Marine Biology: function, biodiversity, ecology. (3ra edición) Oxford University Press. N.Y.  Pp. 588.
  • López Calderón, J., R. Riosmena Rodríguez 2010. Pastos marinos en Laguna San Ignacio, Baja California Sur. Un ecosistema desatendido. CONABIO. Biodiversitas, 93:7-10
  • Levinton, J. S. 2009. Marine Biology: function, biodiversity, ecology. Oxford University Press. N.Y.. Tercera edición,  pp. 588.
  • Ordoñez-López, U. & V.D. García-Hernández. 2005. Ictiofauna juvenil asociada a Thalassia testudinum en Laguna Yalahua, Quintana Roo.Hidrobiológica 15 (2 Especial):195-204.
  • Romeu, E. 1996. Pastos marinos, una cuna para la biodiversidad. CONABIO. Biodiversitas 5:10-14.
  • Sánchez, O., et al. (Ed). 2007. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. México: Fish and Wildlife Service, Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México D.F. 293 pp.
  • Vallejo, S.S. y N.E. González. 1993. Biodiversidad Marina y Costera de México. Regina de los Ángeles, S.A. México, 865 pp.

AMBIENTE PELÁGICO

  • Márquez, G. 1996. Biodiversidad marina: aproximación con referencia al Caribe. En: Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo FEN Colombia. Bogotá. 67-102 pp.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 
  • SEMARNAT y Conanp. 2018. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Pacífico Mexicano Profundo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 1ª. Edición. México. 118 pp.
  • Urciaga García, J. 2009. Los servicios de los ecosistemas en el desarrollo. J. Urciaga García, Luis F. Beltrán Morales, D. Lluch Belda (eds.). En: Recursos Marinos y Servicios Ambientales en el Desarrollo Regional. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, B.C.S.

BOSQUES DE MACROALGAS

  • Aguilar R, Sung Min Boo, Correa S, Ramírez V, Giffard M, Aguilar C., 2011. First record of Dictyopteris prolifera(Dictyotales: Phaeophyceae) on the easterm Pacific coast. Marine Biodiversity  Records. 4 (83) 1-5.
  • CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. 2007. Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión  Nacional de áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura, A.C. México, D.F.
  • Graham M.H,  Kinlan B.P, Druehl L.D, Garske L.E and Banks S. 2007 Deep-water kelp refugia as potential hotspots of tropical marine diversity and productivity PNAS  104 (42) 16576-16580.
  • Graham, M. 2004. Effects of local deforestation on the diversity and structure of southern California giant kelp forest food webs. Ecosystems (7): 341-357.
  • Lara-Lara, J.R., et al. 2008. Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México, pp. 109-134.
  • Levinton, J. S. 2009. Marine Biology: function, biodiversity, ecology. 3ra ed. Oxford University Press. N.Y.  Pp. 588.
  • Ríos C y Mutshke E. 2009. Aporte al conocimiento de Macrocystis pyrifera: Revisión bibliográfica sobre los “Huirales” distribuidos en la región de Magallanes. Anales Instituto Patagonia. 37 (1) 97-102.
  • Santelices B, 2007 The discovery of kelp forests in deep-water habitats of tropical regions PNAS  104 (49) 19163-19164.
  • Suárez Castillo, A. 2008. Fauna asociada a mantos de Sargassum (Ochrophyta: Fucales) en el Sauzoso Baja California Sur, México. Tesis de maestría. UABCS. La Paz B.C.S. México.
  • Vanella F.A, Fernadez D. A, Romero C, y Calvo J. 2006. Changes in the fish fauna associated with a sub-Antartic  Macrocystis pyrifera kelp forest in the response to canopy removal. Polar Biol. (30) 449-457.


Presentación

  Escuela Preparatoria Tapachula ECOLOGIA I BIODIVERSIDAD DE MEXICO Docente Ing. Jose Luis Flores Ballinas Integrantes #11         Gallegos ...